miércoles, 30 de mayo de 2012
Canaima 3.1
martes, 14 de febrero de 2012
El proyecto educativo de centro (PEC)
- ¿Qué es el Proyecto Educativo de Centro? Definición y objetivos.
- Algunas consideraciones al PEC como proceso, como producto y como garantía.
- Finalidades.
- Elementos.
- El proceso de elaboración, aprobación y evaluación del PEC.
"Todas las respuestas a estas interrogantes las podrás conseguir visitando el siguiente link"https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B0R1SJqFicZSYTZiZTk0MmUtZTEyNS00ODRhLWE1ZDAtOTg1YTU3ZWFlMzI2
jueves, 9 de febrero de 2012
jueves, 2 de febrero de 2012
7 de febrero día internacional de la internet segura
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEPV6641DHd7emBoL6tPd5LtgpEORABr-DZDaCWjvpn_aXEpuly52PIK4TZnSlK13uyJMkOLSJ-ZCOS_RAdsBJTqF0VE0Df9ofsc9wheLwelXN2XEzo8fJx7IFVmYI1hS_UrNY4_DUmnwK/s320/cabecera.jpg)
mundo un uso responsable y seguro de las nuevas tecnologías, especialmente entre menores y jóvenes.
martes, 24 de enero de 2012
Contextualizacion.
En este sentido podemos revisar el siguiente enlace para complementar la informacion
http://prezi.com/7yhscf6_d8om/edit/#5_1518647
Contextualización
Dentro del análisis
Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema surgido en un contexto educativo particular, su tratamiento hasta la presentación del informe. En otros términos, corresponde la realización de varias etapas interrelacionadas de concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación.
La contextualización nos ofrece un marco de referencia, nos brinda un panorama completo y real del centro educativo. Expresa los componentes externos del centro, las condiciones y cultura comunitaria en la que esta inmerso.
Analizar el contexto e identificar características del mismo es una estrategia y herramienta
importante y necesaria pero se debe cuidar de no colocar datos innecesarios, poco relevantes, además de evitar la solicitud de datos que se tienen o se han solicitado a las familias.
Sin análisis de contexto:
Una razón importante para caracterizar el contexto es la importancia que tiene la relación entre la escuela y la comunidad. El diálogo deberá ser permanente, reflexivo y con la posibilidad de generar buenos frutos para la escuela y para todo lo que le rodea. Desde esta perspectiva, el contexto sociocultural y económico deberá reconstruirse a partir de indicadores que permitan apreciar no sólo cuán adecuado es el desempeño de los centros educativos satisfaciendo las necesidades de la comunidad, sino cuáles son aquellos problemas que, al afectar a las comunidades y a los estudiantes, deben ser tomados en cuenta para diseñar estrategias ajustadas a un proyecto educativo de calidad.
CÓMO HACER UN ANÁLISIS DEL CONTEXTO
Caracterización del contexto:
Primeramente, debemos proceder a una caracterización del contexto del centro educativo. Esto implica partir de la realidad de los sujetos, del escenario económico y sociocultural donde los centros están ubicados y donde actúan.
Para realizar dicha caracterización debemos tomar en cuenta los ámbitos que componen el contexto. Éstos son:
1.- Ámbito social: Relaciones y convivencia en la comunidad, realidad familiar, tipos de familias, relaciones de género (rol de la mujer, de los jóvenes o grupos marginados en la comunidad), manifestaciones de violencia (de género, comunitaria, intrafamiliar), estrato social, redes de pertenencia, crecimiento social y migraciones.
2.- Ámbito económico: Actividades productivos de la comunidad, condiciones de producción: recursos agrícolas, recursos técnicos y tecnológicos, infraestructura vial, condiciones laborales y de recursos económicos de las familias (fuentes de trabajo, ocupación laboral, ingresos estimados de los pobladores de la comunidad, fuentes de empleo, desempleo).
3.- Ámbito cultural: Valores característicos de la comunidad, nivel educativo, estilo de vida de la comunidad, expresiones religiosas, uso del tiempo libre y actividades culturales (deportes, música, arte, cine, radio, televisión, Internet, prensa, libros, bibliotecas, fiestas).
4.- Ámbito político: Instituciones principales, organizaciones comunitarias más influyentes en la comunidad, formas de ejercer y distribuir el poder en la comunidad, relaciones entre las diferentes instituciones, organizaciones y personas, atención y respeto a los derechos de las personas y de las organizaciones, luchas y logros en la historia de la comunidad, vinculación efectiva de las organizaciones con el entorno.
5.- Ámbito ecológico: Nivel de conciencia ecológica de los habitantes de la zona, sensibilización para identificar la problemática ambiental, acciones concretas realizadas para contrarrestar la situación en la comunidad.
https://docs.google.com/document/d/135Ufnc6AaPpwzruzvt2vFXl31eTKSAOjVir01FcH9rk/edit?hl=en_US
Paso 6. Misión y Visión
![]() |
Pasos o momentos que implica la construcción del proyecto educativo de centro. Coordinación Zonal |
¿Qué es un Proyecto Educativo de Centro
Proyección educativa
Paso 1. Motivación de la Comunidad Educativa
1. Racionalizar el trabajo (docente y de alumnos) que permitan evitar la improvisación y la rutina. | |
2. Clasificar y delimitar los objetivos que este centro se plantea. | |
3. Saber con qué medios se cuenta para alcanzar dichos objetivos. | |
4. Motivar el trabajo del profesor y del alumno. | |
5. Facilitar la confluencia de posibles intereses diversos. | |
6. Fomentar una evaluación formativa y periódica que tenga en cuenta la diversidad y características de todos y cada uno de los alumnos. | |
7. En definitiva, crear un instrumento flexible y coherente con el contexto, que enumere y defina nuestras notas de identidad, nuestros objetivos, así como la estructura organizativa del centro. |
Nota: complementar con el material anexo sobre Motivación de la Comunidad Educativa.
Descargar : Proyecto Educativo del Centro. Paso1 Motivación de la comunidad educativa
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHVEKphdAvYsyfzyh1uKAdGeU3fTLIE68f3NPW3ImbUhgZwF-7jhERYwq-waiJkdPOL2aQ0du7yhJoo6EUZs7ZSk4W1JqwuodSxbOBfqOFqPPw74RrzNV_GpQJx6UZcUDgZutiwsE982w7/s200/word-logo.png)
BIENVENIDOS
Síntesis e Importancia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBnDWLf4BhhwF3HJwTKtFbMQUvQoF_zK5UKjvPE1b32SV7MEKgMCzewugG8N-0-6evKuLvKPSsofn1OzdIxHDE0ZIUz2OKdfS3aNAdkHR3s3MJQNlJT3yNbAOpmtybHhvITvHtRntKFqI4/s320/Mapa+PEC.jpg)
El PEC es un documento que plantea los grandes objetivos del Centro y que orienta e inspira todas las acciones, formas de organización y coordinación, organigrama, reglas de funcionamiento, vinculación con la comunidad, e.o., para ir consiguiendo progresivamente, de acuerdo con los ideales educativos, el tipo de persona que se quiere formar en los estudiantes. (Referencia http://roble.pntic.mec.es/~adiaz2/pec0.htm)
El proyecto Educativo del Centro, fundamenta su importancia en el hecho de que la comunidad educativa es numerosa y compleja en sus componentes y funcionamiento. Es el documento de referencia en donde convergen, se recogen y contemplan tanto las ideas que mueven a la comunidad educativa como las funciones de los diferentes sectores que intervienen en el colegio (estudiantes, personal docente y no docente, familias, representación de la comunidad y las relaciones con organismos que cooperen a alcanzar los objetivos), para que se posibilite el desarrollo de actividades y competencias. Todo ello se expresa en Metas Educativas que deben ser alcanzadas mediante el desarrollo pedagógico y organizativo, cooperante y coordinado del colegio.
El Proyecto Educativo es, pues, el documento que contiene las decisiones programáticas asumidas por toda la Comunidad Escolar, con respecto a las opciones educativas y a la organización general, determinando el rumbo que se ha de seguir en la Institución. (Referencia www.ceipjacintobenavente.es/proyecto_educativo.htm)