martes, 24 de enero de 2012

Contextualización


Dentro del análisis
 
Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema surgido en un contexto educativo particular, su tratamiento hasta la presentación del informe. En otros términos, corresponde la realización de varias etapas interrelacionadas de concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación.
La contextualización nos ofrece un marco de referencia, nos brinda un panorama completo y real del centro educativo. Expresa los componentes externos del centro, las condiciones y cultura comunitaria en la que esta inmerso.

Analizar el contexto e identificar características del mismo es una estrategia y herramienta
importante y necesaria pero se debe cuidar de no colocar datos innecesarios, poco relevantes, además de evitar la solicitud de datos que se tienen o se han solicitado a las familias. 

Sin análisis de contexto:
 Una razón importante para caracterizar el contexto es la importancia que tiene la relación entre la escuela y la comunidad. El diálogo deberá ser permanente, reflexivo y con la posibilidad de generar buenos frutos para la escuela y para todo lo que le rodea. Desde esta perspectiva, el contexto sociocultural y económico deberá reconstruirse a partir de indicadores que permitan apreciar no sólo cuán adecuado es el desempeño de los centros educativos satisfaciendo las necesidades de la comunidad, sino cuáles son aquellos problemas que, al afectar a las comunidades y a los estudiantes, deben ser tomados en cuenta para diseñar estrategias ajustadas a un proyecto educativo de calidad.
 

CÓMO HACER UN ANÁLISIS DEL CONTEXTO

    Caracterización del contexto:

Primeramente, debemos proceder a una caracterización del contexto del centro educativo. Esto implica partir de la realidad de los sujetos, del escenario económico y sociocultural donde los centros están ubicados y donde actúan.
   Para realizar dicha caracterización debemos tomar en cuenta los ámbitos que componen el contexto. Éstos son:


1.- Ámbito social: Relaciones y convivencia en la comunidad, realidad familiar, tipos de familias, relaciones de género (rol de la mujer, de los jóvenes o grupos marginados en la comunidad), manifestaciones de violencia (de género, comunitaria, intrafamiliar), estrato social, redes de pertenencia, crecimiento social y migraciones.


2.-  Ámbito económico: Actividades productivos de la comunidad, condiciones de producción: recursos agrícolas, recursos técnicos y tecnológicos, infraestructura vial, condiciones laborales y de recursos económicos  de las familias (fuentes de trabajo, ocupación laboral, ingresos estimados de los pobladores de la comunidad, fuentes de empleo, desempleo).

3.- Ámbito cultural: Valores característicos de la comunidad, nivel educativo, estilo de vida de la comunidad, expresiones religiosas, uso del tiempo libre y actividades culturales (deportes, música, arte, cine, radio, televisión, Internet, prensa, libros, bibliotecas, fiestas).

4.- Ámbito político: Instituciones principales, organizaciones comunitarias más influyentes en la comunidad, formas de ejercer y distribuir el poder en la comunidad, relaciones entre las diferentes instituciones, organizaciones y personas, atención y respeto a los derechos de las personas y de las organizaciones, luchas y logros en la historia de la comunidad, vinculación efectiva de las organizaciones con el entorno.
 

5.- Ámbito ecológico: Nivel de conciencia ecológica de los habitantes de la zona, sensibilización para identificar la problemática ambiental, acciones concretas realizadas para contrarrestar la situación en la comunidad.
Para más información consulta el siguiente enalace:

https://docs.google.com/document/d/135Ufnc6AaPpwzruzvt2vFXl31eTKSAOjVir01FcH9rk/edit?hl=en_US      

No hay comentarios:

Publicar un comentario